AdminRestaurantes-ASWBlog Restaurantes Zaragoza
Contenidos
- Celebra la navidad en el Nido de Andrés
- Cualidades y usos del aceite del bajo Aragón. Variedad empeltre
- Ingredientes para 4 personas
- Preparación.
- Si quieres anunciar tu restaurante llámanos al 691362538
- BODEGAS DENOMINACIÓN DE ORIGEN CALATAYUD
- GASTRONOMÍA EN ARAGÓN
- ARTESANÍA ALIMENTARIA
- Navegación de entradas
¿Dónde comer el día de Navidad?
La premisa en la Alta Taberna El nido de Andrés es la SATISFACCIÓN DEL CLIENTE.
Siguiendo la tradición de sus antepasados, Andrés ha creado un RESTAURANTE colorido, amplio y ACOGEDOR, para degustar los platos de su cocina cuidada y elaborada, con una amplia gama de platos.
Podemos encontrar MENÚS DIARIOS y de fin de semana.
Por la mañana DESAYUNOS POR 2€, con su bollería fresca y buen café.
A mitad de mañana, ALMUERZOS, tortillas variadas, montaditos y mini bocatas de pan recién hecho y si te apetece, el almuerzo típico español, HUEVOS FRITOS CON JAMÓN al corte.
Si te gusta salir de VERMUT, prueba su barra llena de TAPAS, incluyendo la tapa especial del día “el nido”.
A media tarde unas CAÑAS en su SALA DE BILLAR.
Por la noche, RACIONES y BOCADILLOS muy especiales te esperan.
Si quieres celebrar algo con tus amigos o familiares, contamos con menús cerrados con lo que tú elijas, de cocina TÍPICA ARAGONESA.
En definitiva un restaurante donde QUERRÁS VOLVER.
Os dejo el MENÚ DE NAVIDAD El Nido de Andrés
ENTRANTES
Surtido de tapas el Nido
PRIMER PLATO
Rissotto de frutos del Mar
SEGUNDOS (a elegir)
Entrecotte de ternera con patata Buthán sobre lecho de Romero
Merluza en muselina de ajetes tiernos
PORSTRE
Sorbete de Mojito
BODEGA
Señorío de Lazán Crianza, agua o refresco
Cava Gran Ducay
Café
25€ IVA incluido
Síguenos en Facebook
RESERVAS EN EL 976 082 955
El nido de Andrés, calle Ainzón, 1, Zaragoza
AdminRestaurantes-ASWBlog Restaurantes Zaragoza
Cualidades y usos del aceite del bajo Aragón. Variedad empeltre
En la época de los fenicios y con la llegada de Escipión quien denominó al río Ebro “óleum flumen”, río del aceite, es cuando alcanzó importancia el cultivo de OLIVOS, concretamente la zona de ALCAÑIZ, con sus árboles milenarios, probablemente los más antiguos de España.
Según la tradición romana, cuando plantaban estos árboles, se les premiaba con Reales de Vellón, de esta forma se fueron cubriendo las serranías y los llanos de la zona con frondosos OLIVARES.
Entonces se utilizaban molinos de tracción animal y prensas con vigas movidas a mano.
Con los años los ACEITES dejaron de ser ácidos y turbios cuando los franceses aportaron nuevas técnicas de fabricación sobre el año 1866.
Hacia el siglo XVI fue cuando el cultivo de olivos alcanzó su máximo desarrollo, superando la extensión actual, después, con la Guerra de la Independencia, las heladas que se sufrían por entonces y la introducción de la mecanización de las tierras de secano, el OLIVO, entró en fase depresiva.
A principios del siglo XX, se instalaron almacenes en la plaza de ALCAÑIZ y se fue comercializando de nuevo el aceite.
El aceite de esta comarca es el más cotizado y único por disposiciones oficiales.
Se utiliza en las conservas de pescados y en la industria HOTELERA y de RESTAURACIÓN.
Aún existen casonas antiguas donde quedan restos de trujales donde se almacenaban las ACEITUNAS.
La variedad empeltre es la que se cultiva exclusivamente en el BAJO ARAGÓN produciendo un aceite de gran calidad.
Su cultivo forma un papel muy relevante en la cultura y costumbres de las gentes de la provincia de TERUEL. Para ellos es el árbol de la sabiduría, su flor más grande.
Si quieres degustar el ACEITE DEL BAJO ARAGÓN visite los establecimientos adheridos a nuestro portal www.restaurantesenzaragoza.org
IDILICO RESTAURANTE, GORALAI, CENTRO GALLEGO
AdminRestaurantes-ASWBlog Restaurantes Zaragoza
Es tiempo de emplearnos en la cocina, una buena opción es el MARISCO.
Os dejo una RECETA para hacer en vuestras casas, una idea original para, por ejemplo, esta NOCHEBUENA, cola de gamba para 4 personas.
COLA DE GAMBA, terciopelo de tomate, pan y albahaca.
Ingredientes para 4 personas
Para el tercipelo de tomate:
-1 Kg de tomates maduros
-1 diente de ajo pelado(4 gr)
-una cebolla pequeña (60 gr)
-1/2 pimiento verde(45 gr)
-300 ml de aceite de oliva
-20 ml de vinagre balsámico
-10 ml de vinagre de jerez
-la miga de 2 rebanadas de pan (remojado)
-1 cucharada de mostaza en grano
-sal y pimienta
Preparación.
Para la gelatina de albahaca:
-50 gr de hojas de albahaca
-25 gr de perejil
-2 hojas de gelatina
-120 ml de agua mineral
-sal
1.- Escaladar al punto la COLA DE GAMBA, sin pelar, en agua hirviendo al 3% de sal. Enfriar y pelar.
En el momento de montar la tapa, calentar las gambas sumergiéndolas durante unos segundos en agua hirviendo, limpia y también con un 3% de sal.
2.-Para el TERCIOPELO DE TOMATE. limpiarlos muy bien y cortarlos a cuartos, ponerlos en un recipiente y añadir los demás ingredientes, triturar muy bien y salpimentar. Colar por un chino y reservar en frío.
3.-Para la GELATINA DE ALBAHACA, escaldar en agua salada y durante 15 segundos las hojas de albahaca y de perejil. Refrescar y triturar con 120 ml de agua mineral, darle el punto de sal y añador las 2 hojas de gelatina fundidas. Guardar en un recipiente adecuado para que cuaje a la altura deseada para cortar a cubos pequeños de 0,5 cm x 0,5 cm aprox.
4.-Cortar dados gruesos de un buen pan y segar ligeramente. Aliñarlos con tomate maduro rallado, sal y aceite de OLIVA VIRGEN EXTRA.
5.-Para finalizar montaremos el plato en una copa ancha, cubriremos el fondo con el terciopelo de tomate muy frío. Justo en medio y apoyado en la copa colocaremos la brocheta en la que habremos pinchado el pan con tomate recien aliñado y la cola de gamba escaldada y al punto. Aliñamos cada cola con unas escamas de SAL MALDON y añadimos al plato unas gotas de aceite de oliva. Decorar con unas hojas de albahaca y dos dados de gelatina de albahaca.
Esta y más recetas enRESTAURANTESENZARAGOZA.ORG
Si quieres anunciar tu restaurante llámanos al 691362538
AdminRestaurantes-ASWBlog Restaurantes Zaragoza
BODEGAS DENOMINACIÓN DE ORIGEN CALATAYUD
El origen de la D. O CALATAYUD se remonta al s. II a. c cundo se halló un lagar en el pueblo Celtíbero de Segeda. Existen escritos sobre sus vinos y la calidad de estos.
Los pobladores romanos de BÍLBILIS AUGUSTA desarrollaron la vid, que mas tarde los musulmanes abandonaron pero los cristianos volvieron a darle importancia a su cultivo, en concreto los monjes del Cister, fundadores del Monasterio de Piedra.
Los VIÑEDOS llegaron a superar las 44.000 ha y las buenas comunicaciones de Calatayud favorecían sus exportaciones.
Fue en los años 60 cuando se crean las cooperativas de viticultores, en consecuencia, y por la calidad de los caldos los bodegueros crean la D. O CALATAYUD, que finalmente fue ratificada en los años 80.
Hace 250 años las BODEGAS se excavaban a mano y orientadas al norte para para una temperatura y humedad óptimas. Los viticultores elaboraban el vino ARTESANALMENTE pisando las uvas. Cuando acababa la fermentación separaban el VINO y lo introducían en toneles de cerezo de hasta 1500 L. Por aquel entonces se fijaba el precio por “cantarás”.
La variedad de uva que predomina en la D. O CALATAYUD es la Garnacha tinta, ocupando el 54% de la superficie total. Se cultiva además Syrah, Mazuela, Tempranillo, Bobla, Cabarnet Sauvignon entre otras.
Entre sus vinos se encuentran Stylo, Altaya, Castillo del mago y Unus.
Caldos que podemos probar en los establecimientos adheridos a nuestro portal RESTAURANTESENZARAGOZA.ORG
El nido de Andrés, Goralai, Idílico Restaurante, Centro Gallego y White House.
AdminRestaurantes-ASWBlog Restaurantes Zaragoza
GASTRONOMÍA EN ARAGÓN
En ARAGÓN contamos con una serie de condiciones naturales propicias para una buena producción de alimentos de GRAN CALIDAD.
Desde la antigüedad, Aragón ha tenido muy buena fama de elaboración agroalimentaria. Un buen pan, las hortalizas, el ternasco, el aceite y los dulces llegan a nosotros gracias al saber hacer de sus elaboradores traspasando de generación en generación su sabiduría.
La tierra aragonesa aporta desarrollo a la comunidad. Sus VIÑEDOS, el vacuno de sus puertos, sus OLIVARES, sus granjas turolenses o sus vegas de frutas y verduras no sería lo mismo.
Tradición, naturaleza y el progreso de los conocimientos son las bases fundamentales de los alimentos de Aragón.
DENOMINACIONES DE ORIGEN. Desde la más reciente Cebolla de Fuentes de Ebro, hasta la más longeva, Cariñena. Otras como Vino de Pago de Aylés, Aceite del Bajo Aragón, Jamón de Teruel, Ternasco de Aragón, Melocotón de Calanda.
ARTESANÍA ALIMENTARIA
Gracias a los artesanos, que manipulan, transforman y elaboran productos a pequeña escala, obtienen alimentos de calidad diferenciada que llegan a nuestra mesa.
Situada en Leciñena, un ejemplo de trabajo, ilusión, esfuerzo y constancia es Ecomonegros, una panadería ecológica, con molino propio, donde además realizan TALLERES DE PAN, dando a conocer el CULTIVOECOLÓGICO y su buen hacer. Esta panadería ha sido galardonada con el Premio de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, entre muchos otros.
AGRICULTURA ECOLÓGICA. Combina la preservación de recursos naturales, el bienestar animal, la biodiversidad y procesos naturales que dan lugar a PRODUCTOS ÚNICOS .
Puedes disfrutar de la GASTRONOMÍA ARAGONESA en los establecimientos adheridos a nuestro portal RESTAURANTES ZARAGOZA.
GORALAI, IDÍLICO RESTAURANTE, CENTRO GALLEGO
12…4