Receta de rabo de toro
Contenidos
Cocinar en hierro fundido es elevar la cocina a otro nivel, ya que añade un punto especial a los alimentos. Así, por ejemplo, se consigue la ternura de las carnes en los guisos y el dulzor de las salsas.Hoy compartimos una receta especial que nos traslada al sur de España para disfrutar de lo mejor de su ganadería y de los productos de la huerta mediterránea con la elaboración de un tradicional rabo de toro a la cordobesa en nuestra cocotte Pearl, siguiendo las recomendaciones de la Cofradía Gastronómica del Rabo de Toro Cordobés.Para esta preparación necesitarás los siguientes ingredientes. ELABORACIÓN DEL RABO A LA CORDOBESA
UTILIZACIÓN: Sabremos que el punto de la carne es el adecuado cuando se desprenda del hueso con facilidad.RECOMENDACIÓN DE USO: No introducir objetos metálicos en la cocotte. Para triturar las salsas, se recomienda sacar la preparación a otro vaso donde podamos proceder a realizar este paso con la batidora hasta conseguir la textura deseada.
Recetas de rabo de buey
Situado en el número 45 de la calle Corregidor Luis de la Cerda, Bodegas Mezquita es uno de los grandes referentes de la gastronomía cordobesa y andaluza, un lugar de ensueño para los amantes de la buena mesa y de la historia de la ciudad califal.
Bodegas Mezquita es un lugar para descansar, relajarse y disfrutar mientras se recorren las calles empedradas y se contemplan las fachadas floridas de la que fue la sede de la comunidad judía más importante de España durante los siglos XIII y XIV.
La Puerta de Almodóvar, las casas Andalusí y Sefarad, la Plaza Maimónides, la Capilla Mudéjar de San Bartolomé, el Zoco Municipal de la Artesanía o la Calleja de las Flores son algunos de los lugares inolvidables que se encuentran en los alrededores de Bodegas Mezquita.
Los amantes de las tapas pueden deleitarse con exquisitas raciones, frías o calientes, entre las que destacan el salmorejo cordobés, la mazamorra con gelatina de Pedro Ximénez, las lagrimitas de pollo, las albóndigas mozárabes o las berenjenas califales.
Entre nuestras carnes no pueden faltar delicias como el rabo de toro a la cordobesa o el cordero sefardí con miel. Los amantes del pescado también están de enhorabuena con deliciosas preparaciones como los chipirones salteados o el atún en salsa de mojito.
Rabo de buey a la portuguesa
Esta receta de rabo de toro de Jerez, en el sur de España, es un plato clásico de cocción lenta que requiere un largo tiempo de cocción, pero que recompensa con sabores ricos y robustos. Está inspirada en el rabo de toro que comimos en el Bar Juanito aquí en Jerez.
En los últimos años he desarrollado una obsesión por lo que hacen las diferentes culturas con los cortes de carne baratos. El guisado, el estofado y la simple cocción lenta de carnes a menudo duras, tendinosas u óseas que la gente comía originalmente por necesidad económica es fascinante. Esta receta de rabo de toro de Jerez, en España, es un plato que realmente encaja.
Es interesante la cantidad de platos cocinados a fuego lento que se han elevado por encima de su nivel y se han convertido en especialidades regionales. El bœuf bourguignon de la Borgoña francesa, el osso bucco del norte de Italia, el tajine de Marruecos y el rendang de ternera de Indonesia son ejemplos de platos que empezaron de forma bastante humilde y se convirtieron en sensaciones gustativas, como este rabo de toro.
Se trata de platos que, por lo general, saben mejor si salen de la cocina de un cocinero casero con experiencia que de un chef en un restaurante. Así que permítame que le cuente más sobre esta receta de rabo de toro casero de Jerez, en el sur de España.
Guiso de rabo de buey a la antigua usanza
La calidad de la gastronomía cordobesa es un atractivo turístico para los viajeros. Su propuesta culinaria está alineada con los principios de la Dieta Mediterránea. El aceite de oliva es uno de los ingredientes que destaca en la elaboración de muchas recetas de la gastronomía cordobesa. Los platos locales destacan la excelencia del producto local. Del mismo modo, los embutidos ocupan un lugar destacado en la cocina cordobesa.
Córdoba no sólo le sorprenderá por la magnificencia de sus monumentos más característicos: la Mezquita-Catedral fue reconocida como Patrimonio de la Humanidad en 1984. Por su parte, la capilla de San Bartolomé tiene un elegante estilo mudéjar. Por último, el puente romano forma un conjunto perfecto con la belleza del río Guadalquivir. Además, el turismo gastronómico muestra su propuesta de calidad a través de la amplia oferta de restaurantes ubicados en la zona. Córdoba cuenta con diferentes denominaciones de origen. La D.O.P. Los Pedroches es una distinción vinculada a una zona geográfica de la que proceden jamones y paletas de primera calidad. Es una distinción que está perfectamente acreditada en la etiqueta de los productos.